viernes, 23 de diciembre de 2011

Intervención del Foro Internacional de Pueblos Indígenas ante la Cumbre de Durban sobre Cambio Climático



Mientras los Estado Parte negocian las soluciones sobre el cambio climático, las actuales medidas y acciones sobre cambio climático y los proyectos de desarrollo están resultando en graves y masivas violaciones de los derechos de los pueblos indígenas, que se suman al impacto del cambio climático.
Exigimos a los estados mecanismos que garanticen, reconozcan y respeten la aplicación de la jurisprudencia internacional de los Derechos Humanos y los Derechos de los Pueblos Indígenas, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, el derecho al consentimiento previo, libre e informado, y el derecho a la libre determinación y autonomía sobre nuestros territorios en el marco de las negociaciones, políticas y medidas para enfrentar el cambio climático, así como medidas claras de compensación y restitución de territorios indígenas afectados. En el mismo sentido, demandamos mecanismos que aseguren la participación plena de los pueblos indígenas en la toma de decisiones de la CMNUCC.
Demandamos a todas las partes a comprometerse a un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, con metas ambicionases y mecanismos  de control y cumplimiento claramente establecidos. Cualquier nueva iniciativa que lleve a un acuerdo legalmente vinculante no debe desviarse de los principios de la obligación histórica y responsabilidad común pero diferenciada de los Estados del  Anexo 1. Del mismo modo, cualquier nuevo acuerdo no deberá servir de excusa para que los Estados eviten la adopción de medidas inmediatas para reducir drásticamente sus emisiones de carbono. Mayores atrasos sería perpetuar un acto de injusticia para los pueblos del mundo.
El Fondo Verde del Clima, debe tener una distribución equitativa de fondos para acciones de mitigación y adaptación, en el que los pueblos indígenas deben tener acceso directo al financiamiento. Los Estados deben asegurar un nivel suficiente de financiamiento provenientes de fondos públicos e impuestos a las grandes corporaciones contaminantes, estos deben ser adicionales a la Ayuda al Desarrollo (ODA) y este debe responder directamente ante la Conferencia de las Partes.
En relación con la mitigación y REDD +, salvaguardas y mecanismos que garanticen el ejercicio efectivo de los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y recursos, así como su derecho a la participación plena y efectiva y lel Consentimiento Pleno Libre e Informado tienen que ser condiciones para la aplicación de estos programas y acciones, estos principios deben aplicarse también a los mecanismos de adaptación. Las iniciativas de fortalecimiento de capacidades de los pueblos indígenas deben ser apoyadas con el suficiente y adecuado financiamiento a través de tecnologías apropiadas, sin ningún tipo de condiciones.
Por último, nosotros, los pueblos indígenas del mundo, seguiremos luchando desde nuestras comunidades para impulsar soluciones efectivas ante el cambio climático. Afirmamos nuestra más amplia voluntad de trabajo conjunto con los estados y otros actores para hacer frente a esta crisis planetaria.

Un milagro en Los Chimalapas


Por Emanuel Gómez.

Oaxaca-Chiapas, 23 de diciembre de 2011.

Al iniciar enero de 2009 visité la zona oriente de San Miguel Chimalapa, Oaxaca, y a la altura de la comunidad San Antonio encontré con los campesinos comuneros que sostenían un bloqueo parcial de la carretera de terracería de esta región de bosques y selvas que se presume ser la más rica en biodiversidad de todo Norteamérica y que, lejos de contar con un plan de manejo forestal ordenado, se encuentran en un conflicto agrario que hace muy vulnerable cualquier programa de desarrollo sustentable o proyecto productivo. El plantón que sostenían los comuneros era contra de los permisos forestales otorgados al ejido Gustavo Díaz Ordaz, Chiapas, por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

El argumento del plantón: mientras no se resuelva el conflicto agrario que desde 1967 fue resultado del reparto agrario que ocurrió hace más de 40 años, cuando una docena de ejidos ejidos adscritos al municipio de Cintalapa, Chiapas, erróneamente fueron sobrepuestos en terrenos comunales de San Miguel y Santa María Chimalapas, Oaxaca, comunidades indígenas adscritas a municipios del mismo nombre, los comuneros no aceptarán que los ejidatarios aprovechen los recursos forestales, incluso fueron retenidos unos autobuses que transportaban madera. En respuesta, los ejidatarios de Díaz Ordaz retuvieron un camión de los comuneros de Chimalapas que transportaba resina extraída de los bosques en conflicto.

En ese momento, enero de 2009, aproveché la visita para entrevistarme con decenas de personas de la comunidad Benito Juárez, una de las más activas en la búsqueda de un diálogo de campesino a campesino como método de resolución del conflcito agrario, y una de las más participativas en los proyectos de desarrollo sustentable que hacía 20 años empezaron a promover grupos ecologistas como Maderas del Pueblo, la misma Semarnat, World Wildlife Foundation y muchas instituciones más que han invertido tiempo, dinero y esfuerzo en la zona mejor conservada del Sureste de México, y la más vulnerable a problemas derivados del conflicto agrario.

El resultado de este recorrido lo documenté en un artículo que los comuneros chimalapas titularon Pønjø tø’jquen chej tun adam. (Despacio, pero avanzamos), y que publiqué con el nombre Repensar Los Chimalapas, por ser una evaluación de los procesos organizativos y de desarrollo sustentable existentes en la zona en los últimos 10 años, valorando si era posible que ocurriera otro incendio en Los Chimalapas como el ocurrido en 1998, cuando se incendiaron más de 200 mil hectáreas de bosques y selvas, en lo que se recuerda como el peor incendio forestal del que se tenga memoria en México y Centroamérica.

Tristemente concluí que en los diez años que han pasado desde el terrible incendio de 1998, sólo se han resuelto dos conflictos agrarios de una total de 22, que las organizaciones no gubernamentales habían reducido su presencia en la zona por falta de recursos, que la Semarnat seguía trabajando pero era objeto de discordia entre ejidatarios y comuneros y que el programa con mayor expansión era la ganadería vacuna.

Sólo un milagro podría revertir esta situación de conflictos socioambientales, que incluyen problemas agrarios, de organización, de bajos ingresos económicos, en un contexto de muy ricos recursos forestales, hídricos, agrícolas y paisajísticos sin aprovechamiento alguno.

Tres años después de esta visita regresé a Los Chimalapas como parte de la caravana de derechos humnaos que hizo un recorrido para documentar la situación de conflicto abierto por un nuevo bloqueo con las mismas demandas no resueltas desde hace más de 40 años: solución al conflicto agrario con los camiones de aporvechamiento forestal retenidos tanto por los comuneros de los municipios oaxaqueños como por los ejidtarios chiapanecos. Sólo que en esta ocasión, en noviembre de 2011, el bloqueo era total, con una cadena como símbolo de la imposibilidad de abrir el paso, afectando en particular a los pobladores del ejido Diaz Ordaz.

El gobierno de Chiapas anunció la creación de un nuevo municipio de nombre Belisario Domínguez en la zona de conflicto, lo que de aprobarse entorpecería el problema mucho más, pues aun si se creara este municipio sería sobrepuesto en zonas de conflicto agrario y sin acuerdo de manejo forestal. El gobierno de Oaxaca, por su parte, respaldó el método propuesto por los comuneros de Los Chimalapas: abrir el diálogo de campesino a campesino. Los ejidatarios de Díaz Ordaz, por su parte, acusaron dolosamente y sin pruebas a los comuneros chimalapas de portar armas y tener una estructura paramilitas, situación que fue desmentida oportunamente por la brigada de derechos humanos que visitó la zona.

El 22 de diciembre de 2011, el milagro ocurrió en Los Chimalapas: autoridades de las dos comunidades y municipios Chimalapas firmaron junto con 10 comisariados ejidales de los municipios Cintalapa y Ocozocuautla, Chiapas, un acuerdo de paz que permitiría la resolución del conflicto agrario y de límites, con base en el diálogo de campesino a campesino. El acto se celebró en la Secretaría de Gobernación, teniendo como testigos de honor a los gobernadores de Oaxaca, Gabino Cué, y de Chiapas, Jaime Sabines, y fue considerado por el Comité Nacional por la Defensa de Los Chimalapas, la coalición que agrupa a las organizaciones civiles solidarias con esta causa, como un hecho histórico.

Para que este acuerdo sea duradero, los gobiernos estatales y federal habrán de cumplir con la imparcialidad que les demanda la ocasión, facilitar los encuentros de diálogo directo entre campesinos y evitar actos unilaterales como la declaración de nuevos municipios, nuevos proyectos forestales, de mercados de carbono o de Áreas Naturales Protegidas.

Como en todo proceso de diálogo, ambas partes del conflicto tienen el reto de aceptar la voz y demandas de la otra parte, reconocer que tanto comuneros como ejidatarios han sido manipulados por los gobiernos, empezando por las autoridades agrarias que fabricaron este conflicto hace más de 40 años por el error de repartir las tierras sin medición previa.

La propuesta de los comuneros Chimalapas es que los ejidatarios cambien su situación agraria y acepten que sus territorios están asentados en tierras comunales de Los Chimalapas, lo que les permitiría mantener sus tierras incluso su condición ejidal, sólo que tendrían que aceptar a las autoridades comunales como las autoridades agrarias más importantes, aún cuando también quieran reconocer a las autoridades municipales de Chiapas. Este enredo se comprende mejor por la premisa jurídica de que las fronteras entre estados no delimitan las comunidades agrarias; una comunidad o ejido puede encontrarse entre dos, tres o más estados, sean estos municipios o entidades federativas.

Es el caso de Los Chimalapas, como se reconoce al territorio compartido entre dos comunidades de origen zoque que herederaron 594,000 hectáreas de bosques y selvas organizadas en dos municipios, Santa María y San Miguel, y que tienen un 95% de su territorio asentado en el estado de Oaxaca y sólo un 5% en Chiapas, situación que ha llevado a un falso debate entre límites de estados que ha sido complicado mucho más aun por la distribución de una veintena de ejidos en tierras comunales, así como por la invasión de pequeños propietarios ganaderos y forestales.

Esta premisa jurídica de que las comunidades agrarias no necesariamente corresponden con los territorios municipales o estatales, es reforzada aún más por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que señala que los pueblos indígenas son aquellos que se asientan en un territorio antes aún de los actuales límites entre estados.

Los zoques de Los Chimalapas tienen asentados en este territorio cientos, incluso miles de años, según los documentos coloniales el más antiguo de 1687, según sus títulos primordiales, cuando los antecesores de Los Chimalapas compararon sus tierras en jícaras de oro, unidad de medida que se utilizaba para el pago de tributos prehispánicos, según el Códice Matrícula de Tributos.

En el caso de los tzotziles chiapanecos que están asentados en terrenos de Los Chimalapas, tienen 60 años en el territorio, lo que si bien les da un arraigo con la tierra tan sagrado como el de los zoques, los obliga a llevar la fiesta en paz con los zoques y a reconocerlos como los que llegaron primero a la zona. Cualquier persona que conozca Chiapas sabe que el territorio ancestral de los tzotziles está en Los Altos, y no en los límites con Oaxaca. La pulverización de la tenencia de la tierra en Los Altos de Chiapas, esto es, la disponibilidad de pocas tierras para pueblos en crecimiento poblacional, ha ocasionado infinidad de conflictos agrarios, religiosos, político e incluso armados desde la década de 1960, y está en el fondo de este y muchos otros conflictos sociales en Chiapas.

Esperemos que este acuerdo de paz sea duradero, en un año tendremos ocasión para evaluar cuántos ejidos han dejado de ser considerados zona de conflicto con los comuneros Chimalapas. Y si esto se logra, sentaría un precedente social para la distención en los conflictos socioambientales, agrarios, forestales y jurídicos.

Oaxaca y Chiapas: Campesinos firman acuerdo de paz en Los Chimalapas

COMITÉ NACIONAL PARA LA DEFENSA
 Y CONSERVACIÓN DE LOS CHIMALAPAS
     Avenida Patriotismo 751 – 5; Colonia San Juan Mixcoac; México DF
    c.p. 03910; Tel/Fax: (52) 55 – 56153756; cel. (52) 55 - 55085585
Diciembre 22, 2011

    CHIMALAPAS: El día de hoy por la tarde, se firmó en la Secretaría de Gobernación Federal el "Acuerdo de Distensión Integral para garantizar la Paz y Tranquilidad en la región Limítrofe entre los estados de Oaxaca y Chiapas", mismo que fue propuesto por las comunidades zoque chimalapas de Santra María y San Miguel Chimalapa.
 
Autoridades de Oaxaca y Chiapas atestiguan la firma entre comuneros de Los Chimalapas y ejidatarios de origen chiapaneco para abrir el diálogo de campesino a campesino como vía para construir la paz en los límites de Oaxaca y Chiapas. El acto se celebró en la Secretaría de Gobernación, el 22 de diciembre de 2011. Foto: Diario Marca, Oaxaca.
 
En este Acuerdo, firmado por las comunidades chimalapas y por 10 núcleos agrarios de origen chiapaneco asentados en territorio comunal, se recogen las principales demandas de los zoques:
 
1° La aceptación tácita de la Secretaría de la Refiorma Agraria, de su error al haber dotado de tierras a los núcleos chiapaencos, sobre terrenos comunales chimalapas;
 
2° La aceptación de parte del gobierno federal (SRA - SEGOB) para la realización de un proceso de conciliación directa de campesino a campesino y de indígena a indígena, entre las comunidades zoque chimalapa y los nucleos agrarios chiapanecos, repetándose para ello, las formas tradicionales de organización y toma de decisión, a través de Asambleas generales realizadas en cada núcleo;
 
3° El compromiso del gobierno de Oaxaca de apoyar todo el proceso de solución agraria propuesto por las comunidades zoque chimalapas;
 
4° El compromiso del gobierno de Chiapas, de no interferir en este proceso de conciliación y de retirar a la brevedad, todos los elementos de la policía chiapaneca presentes en la zona orioente de Los Chimalapas; y
 
5° El compromiso de la Secreatría de Gobernación (SEGOB) de dar seguimiento y de verificar el cumplimiento de los Acuerdos firmados .
 
Cabe señalar quer este Acuerdo de Distensión Integral fue firmado por los comisariades de Bienes Comu nales de San Miguel y Santa María Chimalapa, los representantes de las Congregaciones comunales de San Antonio y de Benito Juarez, así como por las autoridades agrarias de los núcleos agrarios chiapanecos de:  Díaz Ordáz, Ramón E. Balboa, Rodulfo Figueroa, Flor de Chiapas, Constitución, Merceditas, Benito Juárez  I, Benito Juárez  II, Cal y Mayor y de la Colonia Agrícola y Ganadera Felipe Ángeles.
 
Firmaron también, como testigos de honor: Gabino Cué, gobernador de Oaxaca; Juan Sabines, gobernador de Chiapas y Alejandro Poiré, Secretario de Gobernación
 
Como Cómite Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas nos congratulamos por este histórico Acuerdo.

martes, 6 de diciembre de 2011

SUDAFRICA: Denuncian que la propuesta boliviana en la Cumbre de Durban no contempla los derechos de los pueblos indígenas

ERBOL, La Prensa

El mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), Rafael Quispe, denunció que la propuesta que la delegación del gobierno boliviano presentó en el marco de la Conferencia de las Partes (COP 17) de Durban Sudáfrica no contempla los derechos de los pueblos indígenas.

Hizo esa observación porque en la conferencia climática de Tiquipaya de 2010 se acordó el respeto de los pueblos indígenas y de la Pacha Mama (madre tierra). "Es una propuesta que no toma en cuenta nuestros derechos. Dice ser un gobierno indígena y en su propuesta no muestra nada de eso", señaló el originario desde Durban a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol.

El exministro de Agua, René Orellana, preside la comisión boliviana y según el representante del CONAMAQ presentó un documento en el que se hace referencia a la importancia de los bosques y muestra preocupación sobre la utilidad de los mercados de carbono.

"La propuesta quiere fortalecer las acciones colectivas de las comunidades locales, y el desarrollo de iniciativas económicamente sostenibles que implique el doble rol de los bosques (adaptación y mitigación)", explicó Quispe.

Un informe de la periodista Mónica López hace conocer que Bolivia busca desarrollar iniciativas económicas sostenibles para la administración de los bosques. Además del control y el monitoreo de los mismos.

Según el indígena la posición de Bolivia fue observada además por los representantes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), quienes también son parte de la conferencia en África.

SUDAFRICA: Indígenas cuestionan doble discurso de Evo Morales en tema ambiental


Servindi

La imagen mundial de Evo Morales como defensor de la Madre Tierra se deterioró aún más luego que líderes indígenas presentaran el miércoles en Durban un video sobre la represión policial que sufrieron indígenas que protestaban contra una carretera que pretendía atravesar el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

Los indígenas de Bolivia Adolfo Chávez y Rafael Quispe, acompañados de Edwin Vásquez (Perú) presentaron ayer en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 17) que se desarrolla en Sudáfrica un video de la brutal represión policial a cientos de manifestantes el 25 de septiembre de 2011. “Un presidente indígena que se dice defensor de la Madre Tierra ha querido asesinarla traspasándola con un camino. Nuestros derechos han sido violados y no hay palabras para contar lo que pasó en la marcha del Tipnis que defendía nuestro territorio indígena”, dijo Chávez, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob).

Rafael Quispe, dirigente aymara del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ), subrayó que “no es suficiente tener un presidente de rostro indígena (porque) la lucha de los pueblos sigue en las carreteras, en las calles, para la defensa de la Madre Tierra y, en síntesis, por la vida y para evitar el calentamiento global”.

Por su parte, la delegación oficial de Bolivia en Durban encabezada por René Orellana, evitó pronunciarse sobre las acusaciones de los dirigentes indígenas ni defendió la construcción de una carretera por la reserva del Tipnis.

Respuesta oficialista

Si bien la delegación oficial optó por el silencio el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, acusó el golpe, y en una rueda de prensa en la sede de Gobierno tildó de “sensacionalistas” a los dirigentes indígenas.

Nos llama la atención porque ambos dirigentes en vez de defender a un presidente indígena defienden a empresas privadas que están explotando el Tipnis. Por primera vez en la historia del país los indígenas están defendiendo capitales privados”, afirmó Navarro.

A su juicio, ambos dirigentes buscan defender las inversiones privadas, incluso ilegales, que funcionan al interior del Tipnis. “Esto es muy lamentable porque pareciera que han subordinado el interés colectivo de los indígenas al interés privado”, argumentó.

Navarro criticó el comportamiento “sensacionalista” de los dirigentes que, a su juicio, descalifican las gestiones del Gobierno frente a los medios de comunicación, pero no son propositivos en las reuniones con el Jefe de Estado.

Una cosa es verlo al señor Quispe declarando a los medios y otra es verlo de manera angelical en las reuniones con el Presidente, realmente llama la atención. Los que más critican a través de los medios son los que menos hablan en las mesas de trabajo. Entonces veo que hay comportamientos sensacionalistas de algunos dirigentes para hacer shows y no aportar” aseveró Navarro.

También ex Embajador Solón critica a Evo

Debe haber coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos. No se puede hablar de defensa de la Madre Tierra y al mismo tiempo promover la construcción de una carretera que hiere a la Madre Tierra, no respeta los derechos indígenas y viola de manera “imperdonable” los derechos humanos”, señaló Pablo Solón, en una carta pública.

Cómo país impulsor del Día Internacional de la Madre Tierra tenemos la gran responsabilidad de dar el ejemplo a nivel mundial. Nosotros no podemos repetir las recetas del “desarrollismo” fracasado que ha llevado a la relación de la humanidad con la Madre Tierra a un punto de quiebre”, manifiesta Solón.

Es incomprensible que promovamos la realización de una Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas para el 2014 si no somos vanguardia en la aplicación de la “consulta previa, libre e informada” a los pueblos indígenas dentro de nuestro propio país” agregó.

Solón indicó que miles de delegados de los cinco continentes que participaron en la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra están profundamente contrariados por la posición del gobierno de Bolivia.

El conflicto del TIPNIS nunca debió haber existido. La integración caminera es necesaria pero no a través del TIPNIS. Es cierto que será más caro construir una carretera que no va a través del TIPNIS. Pero tratar de ahorrar 200 o 300 millones de dólares sin tomar cuenta los costos socio ambientales es ir en contra de los principios del Vivir Bien”, señala la carta de Solón.

Evitar caer en el juego de la derecha

Pablo Solón sugiere que “Para cerrarle el paso a la derecha que quiere instrumentalizar la protesta para retornar al pasado debemos ser más consecuentes que nunca en la defensa de los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de la Madre Tierra” prosigue Solón.

Aun es posible resolver esta crisis si se suspende definitivamente la construcción de la carretera a través del TIPNIS, llevamos a la justicia a los responsables de la represión a la marcha indígena, e iniciamos un amplio proceso participativo de debate nacional para definir una nueva agenda de acciones en el marco del Vivir Bien”, agregó.

Alerta a cambios de la ley corta

Miguel Urioste, director de la Fundación Tierra, denunció como “un atentado” a los derechos de los pueblos indígenas que el Gobierno proponga modificar la ley corta de preservación del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), advirtió la agencia Anf.

Ello en razón de que voceros del Movimiento Al Socialismo y sectores campesinos cocaleros afines al Gobierno propusieron modificar la ley de defensa del Tipnis que surgió luego de la VIII marcha indígena e incluso proponen que el tema se debate en la cumbre social convocada por el Gobierno del 12 al 14 de diciembre. “Es una conducta contradictoria por parte del Gobierno. Aprueban una ley que ahora están intentando que se anule y sectores populares, en pocas palabras colonizadores, se movilizan en contra de los indígenas. Esto más que un error, es un atentado a los derechos humanos y un atentado a los derechos de los pueblos indígenas” agregó Urioste.

Por los visto esta decisión gubernamental, no era una decisión genuina ni transparente, no era una decisión franca, sino, que era una medida distraccionista para desconcentrar la marcha indígena y volver a plantear la construcción de la carretera

SUDAFRICA: Advierten indígenas en Durban peligros para fondo climático


Enrique Torres / Prensa Latina

Durban. Los pueblos indígenas tienen grandes preocupaciones con el llamado Fondo Verde del Clima, que puede devenir un mecanismo para hacer negocios y no para combatir el calentamiento global, alertó hoy un líder de comunidades originarias.

En declaraciones a Prensa Latina, Miguel Palacín, copresidente del caucus indígena mundial que cabildea en la XVII conferencia ambiental de la ONU en Durban, consideró que los grandes beneficiados de esta iniciativa podrían ser las corporaciones en lugar de los pueblos y el clima.

"No estamos hablando de fondos públicos, estamos hablando de fondos privados, que seguramente se convertirán en un gran negocio", indicó el dirigente indígena peruano, quien además encabeza la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CACOI), integrada por agrupaciones de Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina, además de su país.

De acuerdo con Palacín, las comunidades que él representa están muy atentas a las negociaciones del fondo en Durban, y prestas a denunciar los intereses económicos que quieran sacar provecho de ese mecanismo.

Por otra parte, aseguró que el caucus permanece atento a los resultados de las pláticas, consciente de que es necesario un segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto, con mayores metas de mitigación para las naciones desarrolladas. "Sin un marco jurídico internacional vinculante como el de Kioto sería muy complicado lograr otros acuerdos, y nos preocupa la postura de los países desarrollados, porque básicamente intentan que no continúe el Protocolo", indicó. En su opinión, es evidente que las naciones ricas quieren continuar bajo un proceso flexible, voluntario, que a la postre ni siquiera garantiza la implementación y la institucionalidad del financiamiento del Fondo Verde del Clima.

La creación de este instrumento fue aprobada en la pasada conferencia de Cancún, a partir de su antecesora de Copenhague, donde las naciones industrializadas se comprometieron a movilizar 100 mil millones de dólares anuales a partir del año 2020 para acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en los países subdesarrollados.

La víspera, la Coordinadora de Pueblos del Amazonas, que agrupa a pueblos originarios de nueve países, advirtió que la iniciativa para la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques, conocida como REDD, "no pasará por las tierras indígenas" si no se establece un nuevo marco legal.

En conferencia de prensa, sus dirigentes consideraron que REDD necesita ser reestructurado para que los recursos financieros vayan directamente a las comunidades indígenas y no a los mercados del carbono.


La XVII conferencia de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático comenzó aquí el lunes de manera alternada con la VII conferencia de las partes del Protocolo de Kioto, y se extenderá hasta el 9 de diciembre

SUDAFRICA: Ecos de Durban - 2 diciembre 2011


Pasa La Voz

En Durban, a cinco días de iniciada la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17), se respira incertidumbre sobre los resultados finales de las negociaciones sobre cambio climático y del futuro del Protocolo de Kioto.

En este marco, el Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (FIPICC) y las distintas delegaciones se han pronunciado por un segundo período del Protocolo de Kioto 2013 – 2020, y que éste sea vinculante de manera obligatoria para todos los países del mundo. Por su parte, el coordinador general de la Coordinadora Andina De Organizaciones Indígenas (CAOI), Miguel Palacín Quispe, exigió respeto a la madre tierra y a los pueblos indígenas, y la gestión de ecosistemas estratégicos basados en el Buen Vivir.

En el curso de la semana, movimientos indígenas y sociales se reunieron con representantes de los países integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA). Coincidieron en sus críticas al manejo del Fondo Verde y al Banco Mundial, que debería estar fuera del manejo de todo fondo vinculado al cambio climático.

Diversas organizaciones de la sociedad civil, igualmente, señalaron que los países llamados desarrollados deberían adoptar un segundo compromiso para reducir emisiones conforme al Protocolo de Kyoto.

El movimiento sindical internacional insta a los gobiernos reunidos en la conferencia de Durban a abandonar su posición cómoda y tomar decisiones para negociar un instrumento mundial jurídicamente vinculante para todos los países y financiar el Fondo Climático Verde de 100 mil millones de dólares. En tanto Oilwatch propone colocar al petróleo, gas y carbón, en el centro de discusiones internacionales.
El domingo 4 de diciembre tendrá lugar una jornada de movilización en Durban, promovida por una amplia gama de organizaciones sociales, ante la negativa de Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Rusia y Japón a la adopción de compromisos vinculantes para la reducción de gases contaminantes.

OAXACA: Indígenas acusan al gobernador de violar el derecho de audiencia


Pedro Matías / Proceso / apro

El Consejo de Pueblos por la Defensa del Río Verde (Copudever) interpuso un amparo ante el Juzgado Primero de Distrito en contra del gobernador Gabino Cué, por presuntamente violar las garantías constitucionales, en este caso el derecho de petición y audiencia.

En el documento, firmado por una decena de autoridades municipales y agrarias, los indígenas demandan la protección de la justicia federal para que se les restituyan sus derechos conculcados. Explicaron que su inconformidad surge luego que desde hace 11 meses han solicitado, infructuosamente, audiencia con el gobernador para plantearle la cancelación del proyecto hidroeléctrico Paso de la Reina.

Argumentaron que esta acción legal “es para obligar al gobernador Gabino Cué a que responda a esta petición y se nos restituya nuestro derecho de audiencia consagrado en el artículo octavo de la Carta Magna”.

Subrayaron que este movimiento se ha pronunciado abiertamente contra el proyecto Paso de la Reina, sin embargo, se ha conducido en todo momento por los cauces legales y pacíficos.

Es por ello que en reiteradas ocasiones han solicitado audiencia con el gobernador a través de los canales establecidos y la respuesta ha sido nula.

Destacaron que “esta actuación gubernamental contradice abiertamente el discurso de ‘puertas abiertas’ del que ha hecho gala el ‘gobierno del cambio’”.

Recordaron que en el marco de una audiencia pública, celebrada el 5 de enero pasado, se presentó la primera solicitud al ejecutivo estatal.

Ante la falta de respuesta, nuevamente acudieron a una quinta audiencia, celebrada el 4 de mayo en Puerto Escondido, donde entregaron una nueva petición de audiencia y reiteraron su exigencia para la cancelación definitiva del proyecto hidroeléctrico.

Finalmente, el 6 de septiembre se interpuso otra solicitud de audiencia y, como tampoco hubo respuesta, decidieron recurrir a la justicia federal.

No queremos pensar que el gobernador ya se echó para atrás en el compromiso que hizo con dirigentes del Copudever durante su campaña política”, puntualizaron.

En un mitin realizado el 20 de marzo de 2010, en Pinotepa Nacional, luego de recibir el bastón de mando, Cué Monteagudo ofreció su “compromiso de mandar obedeciendo, como es el mandato de los pueblos indígenas, pues nunca se hará nada sin la voluntad de los pueblos”. Sin embargo, a un año de su toma de posesión, Gabino Cué sigue sin saldar su deuda con los indígenas de la costa que hicieron posible su triunfo, finalizaron

OAXACA: Participarán pueblos chimas en Comisión Interinstitucional para atender conflicto: Cué


Cué Noticias
El Gobernador Gabino Cué Monteagudo afirmó que autoridades municipales y agrarias de Santa María y San Miguel Chimalapas participarán en la Comisión Interinstitucional, que se instalará en las oficinas de la Secretaría de Gobernación, en la Ciudad de México, este lunes 5 de diciembre.

Asimismo, indicó que en un frente común presentarán ante funcionarios de la Segob y de la Secretaría de la Reforma Agraria, una posición conjunta para defender el territorio de los pueblos zoques, y con ello encauzar la solución a este conflicto a través del diálogo y la búsqueda de acuerdos.

Asimismo, anunció que el próximo miércoles 7 de diciembre, junto con una Comisión Especial del Gobierno del Estado, realizará una visita a Santa María y San Miguel Chimalapas, luego de aceptar la invitación que le formularon las autoridades municipales y representantes agrarios de ambos pueblos, con el fin de escuchar directamente sus planteamientos.

A pregunta expresa, Cué Monteagudo citó uno de los principales acuerdos sostenidos este viernes entre funcionarios de la Comisión Especial y autoridades de ambos pueblos, como la presentación de la Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ante la decisión del Congreso local chiapaneco de nombrar un municipio en territorio oaxaqueño. También el establecimiento de una Base de Operaciones Mixtas para dar seguridad a los habitantes de la zona limítrofe.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Oaxaca: Misión civil de derechos humanos difunde video de Los Chimalapas

Misión civil de observación a los Derechos Humanos en Los Chimalapas difunde video de su visita a la zona de conflicto agrario y de límites estatales entre campesinos de Oaxaca y Chiapas durante noviembre 2011


Palabras de los pueblos indígenas durante la inauguración de la COP 17


Foro internacional de los pueblos indígena sobre cambio climático
Durban, Sud África 28 de noviembre del 2011


Señoras y señores Participantes:
Agradezco a la presidencia y a la CMP 17 por esta oportunidad. Soy Presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia. Hablo por el Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático, para transmitir nuestra historia de defensa de la Vida y unidad profunda con la naturaleza. Los impactos del cambio climático son gravísimos y expresión de una crisis de civilización. Necesitamos decisiones como las siguientes:
  1. Priorizar la consolidación de Territorios de nuestros Pueblos con la gestión holística, armónica, de Buen Vivir, Vida Plena, de los ecosistemas estratégicos para enfriar el planeta.
  2. Detener la destrucción de la naturaleza y territorios por industrias extractivas, agroindustrias, biocombustibles, megaproyectos; y asumir las indemnizaciones respectivas.
  3. Identificar y detener a los “mercaderes y estafadores del carbono”, y establecer un sistema de acreditación de operadores sobre REDD+ que sea transparente y confiable.
  4. Acceso directo de nuestros Pueblos al Fondo Verde y fondos climáticos, y se prioricen en los derechos territoriales de los pueblos en su integridad, incluyendo bosques y recursos naturales.
  5. Fortalecer la agricultura de nuestros pueblos, garantizando la seguridad y soberanía alimentaria, sin que sean sometidos a incentivos perversos de privatización de mercados
  6. Construir mecanismos alternativos de financiamiento de la sustentabilidad social y ambiental de los bosques, basado en fondos públicos.
  7. Durban debe entregar un resultado jurídicamente vinculante en la forma de una enmienda al Protocolo de Kioto para un plazo adicional de compromiso que apoye una meta agregada vinculante de reducción de emisiones para los países desarrollados (Anexo 1) de por lo menos 45% con un nivel preferido de 49% por debajo de los niveles de 1990 para 2020 y al menos 95% para 2050. CMP7 debe contar con mecanismos para la participación de nuestros Pueblos de acuerdo con la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Los invitamos a encuentros con el Caucus Indígena para avanzar en las direcciones señaladas, incluyendo el proceso hacia Rio+20. África está llena de cultura e historia. Sentimos el clamor de sus pueblos para tomar decisiones para que la humanidad que nació en estas tierras, tenga continuidad. Muchas gracias.






Oppening statement of IIPFCC at COP 17 Durban

International Indigenous Peoples’ Forum on Climate Change
Durban, South Africa, November 28, 2011


Mrs. and Mr. Participants:
I thank the presidency and CMP7 for this opportunity. I am the President of the Confederation of Indigenous Peoples of Bolivia. I speak on behalf of the International Indigenous Peoples’ Forum on Climate Change to convey our history of defending life and profound unity with nature. The impacts of climate change are very grave and an expression of a crisis of civilization.
We need decisions like the following:
  1. To prioritize the consolidation of Territories of our Peoples with the holistic, harmonic management of Living Well, Full Life, of the strategic ecosystems for cooling the planet.
  2. To halt the destruction of nature and territories by extractive industries, agro-industries, biofuels, megaprojects and assume the corresponding reparations.
  3. To identify and halt “carbon traders and carbon cowboys” and establish a system of accreditation of REDD+ operators that is transparent and trustworthy.
  4. Direct access of our Peoples to the Green Fund and other climate funds, and prioritizing the territorial rights of peoples in their entirety including the forests and natural resources.
  5. To strengthen the agriculture of our peoples, guaranteeing food security and sovereignty, without which they are subjected to perverse privatizing incentives of markets.
  6. To build alternative funding mechanisms for the social and environmental sustainability of forests, based on public funds.
  7. Durban must deliver a legally binding outcome in the form of an amendment to the Kyoto Protocol for the further commitment period that supports a binding aggregate emissions reduction target for developed countries (Annex 1) of at least 45% with a preferred level of 49% below 1990 levels by 2020 and at least 95% by 2050. CMP7 must have mechanisms for the participation of our Peoples in accordance with the implementation the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples.
We invite you to meetings with the Indigenous Caucus to advance in these directions, including the Rio+20 process.
Africa is full of culture and history. We feel the clamor of her peoples to make decisions so that humanity, which was born in these lands, has continuity.
Thank you very much.

STATEMENT OF THE INTERNATIONAL INDIGENOUS PEOPLES FORUM ON CLIMATE CHANGE TO THE CONFERENCE OF PARTIES COP17


Sir/Madame President, distinguished delegates,

Indigenous peoples have a fundamental principle that governs our relationship with the land. We depend on the land, it gives us life, we are part of it and fully respect its natural cycles, everything you do or fail to do will benefit or affect us, and the impacts of climate change tell us that we share outstanding and important decisions in favor of Mother Earth. Therefore, on behalf of the International Indigenous Peoples Forum on Climate Change, we are turning to you to recommend the following:

1. The Parties undertake to respect international norms and standards of human rights that establish moral and legal obligations to protect and promote the full enjoyment of the rights of indigenous peoples in all issues related to climate change, including land rights, territories and resources, traditional knowledge and their free, prior and informed consent, in accordance with the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples (DNUDPI).

2. The parties to ensure full and effective participation of indigenous peoples in all mechanisms, bodies and procedures established under the UNFCCC, including mitigation, adaptation, finance, MRV (monitoring, reporting and verification) and transfer of technology.

3. The parties ensure direct and immediate access of indigenous peoples to financing through the creation of a green fund dedicated to address the priority needs of indigenous peoples; we believe that this claim is based on the historic debt that the current model of development has with indigenous peoples.

4. As a result of COP17, the Parties agree to a second commitment period 2013-2020 of the Kyoto Protocol which is binding on all states of the world. This agreement must include measures to ensure full and effective participation of indigenous peoples.

5. Finally, we call to stop the destruction of nature, Mother Earth for indigenous peoples, and therefore demand the paralyzation of extractive mega-projects on indigenous lands and fragile ecosystems that accentuate the impacts of climate change.

The planet's future is in your hands, its decisions must heal Mother Earth. We come to flourish diversity and hope that the decisions of Durban will flourish life on our planet.



DECLARACION DEL FORO INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A LA CONFERENCIA DE PARTES COP17


Señor(a) Presidente;
Distinguidos delegados,

Los pueblos indígenas tenemos un principio fundamental que rige nuestra relación especial con la tierra. Nosotros dependemos de la tierra, ella nos da la vida; somos parte de ella y actuamos respetando sus ciclos naturales; todo lo que hacemos o dejamos de hacer con el tiempo nos beneficiara o afectara, y los impactos del cambio climático nos indican que tenemos acciones pendientes y decisiones importantes a favor de la Madre Tierra. Por ello, en nombre del Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático, nos dirigimos a ustedes para recomendar lo siguiente:

  1. Las Partes se comprometan a respetar las normas y estándares internacionales de derechos humanos que establecen obligaciones morales y jurídicas para proteger y promover el pleno goce de los derechos de los pueblos indígenas en todas la cuestiones relacionadas al cambio climático, incluidos los derechos a las tierras, territorios y recursos, sus conocimientos tradicionales y su consentimiento libre, previo e informado, de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI).

  1. La Partes garanticen la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos los mecanismos, órganos y procedimientos establecidos bajo la CMNUCC, incluyendo la mitigación, adaptación, financiación, MRV (supervisión, informe y verificación), transferencia de tecnología.

  1. Las partes garanticen y aseguren el acceso directo e inmediato de los pueblos indígenas a la financiación a través del fondo verde dedicado para abordar las necesidades prioritarias de los pueblos indígenas; consideramos que esta demanda se sustenta en la deuda histórica que tiene el modelo de desarrollo actual con los pueblos indígenas.

  1. Como resultado de la COP17, las Partes acuerden un segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto 2013-2020 que sea vinculante para todos los estados del mundo. Este acuerdo debe incluir medidas que garanticen la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas.

  1. Finalmente, llamamos a parar la destrucción de la naturaleza, la Madre Tierra para los pueblos indígenas; por tanto, exigimos la paralización de megaproyectos extractivos en territorios indígenas y ecosistemas frágiles que acentúan los impactos del cambio climático. El futuro del planeta está en vuestras manos, sus decisiones deben sanar la Madre Tierra. Venimos a florecer la diversidad y esperamos que las decisiones de Durban florezcan la vida.




Land conflicts, carbon piracy and violations of indigenous peoples’ rights: New report by Amazonian indigenous peoples exposes the reality of REDD+ in Peru and proposes solutions

PRESS INFORMATION - Embargoed for 04:00 GMT 30 November 2011
Land conflicts, carbon piracy and violations of indigenous peoples’ rights: New report by Amazonian indigenous peoples exposes the reality of REDD+ in Peru and proposes solutions
A new report published today by Peruvian indigenous organisations, AIDESEP, FENAMAD and CARE, and international human rights organisation the Forest Peoples Programme (FPP), reveals the impact that REDD projects and programmes are already having on the lives of indigenous peoples. The reality of REDD+ in Peru: Between theory and practice - Indigenous Amazonian Peoples’ analyses and alternatives finds that REDD pilot projects run by some NGOs and companies are already undermining the rights of indigenous peoples, and are leading to carbon piracy and conflicts over land and resources. Persistent advocacy efforts by indigenous peoples’ organisations to secure respect for the fundamental rights of indigenous peoples have resulted in some government commitments to modify national REDD programmes financed by the World Bank. Nevertheless, solid guarantees for respect of these rights are yet to materialise.
Roberto Espinoza Llanos, coordinator of AIDESEP’s Climate Change Programme and one of the lead authors of the report, explains, “The commitments made by the previous government in 2011 were not made lightly, they were assumed by the State and approved in a global meeting of the World Bank’s FCPF [Forest Carbon Partnership Facility]. We hope that the present government and international entities like the World Bank will deliver on their promises to respect land and territorial rights. Continual monitoring will be necessary to make sure they keep their word.”
Carbon piracy
The AIDESEP-FPP report highlights how, without any form of regulation, carbon piracy is already rife in Peru. Project developers are roaming the jungle attempting to convince indigenous peoples and local communities to enter in to REDD deals with promises of millions of dollars in return for signing away their rights to control their land and forest carbon to third parties. Many deals are being conducted using strict confidentiality clauses and with no independent oversight or legal support for vulnerable communities. Some of these peoples are not yet fully literate in Spanish, but are being asked to sign complex commercial contracts in English that are subject to English law. Many communities have already come to regret some early deals made with carbon traders and NGOs, and are now attempting to extricate themselves. One leader from the community of Bélgica in South East Peru explained,
...We were presented with a trust fund in which the community is obliged to hand over the administration of communal territory and be subject to the decisions of the developer for 30 years….this will not allow us to make decisions about our territory or plan for the future of our children.
Land grabs
Many other communities have no secure land rights, as an estimated 20 million hectares of indigenous peoples’ customary territories in the Peruvian Amazon still possess no legal recognition (including those of isolated or ‘autonomous’ indigenous peoples). This is in violation of Peru’s international obligation to recognise and secure indigenous peoples’ traditional possession of their forest lands. At the same time, hundreds of formal requests for ‘conservation concessions’ (with the intention of establishing REDD projects) have been submitted to the government by private individuals and environmental NGOs. Many of these 'would be concessions' directly overlie indigenous peoples’ territories still awaiting legal recognition, thereby setting the stage for a state-backed land grab.
Conrad Feather, Project Officer for FPP and the report’s other lead author said, “REDD is not just a policy instrument being negotiated at the UN; unregulated REDD developments are already turning Peru into a centre of international carbon piracy and the site for a potential land grab of indigenous peoples’ territories on a massive scale. Urgent measures are needed to protect the lands and livelihoods of indigenous peoples.”
Indigenous alternatives to REDD+
Indigenous peoples’ organisations, however, are not only ringing alarm bells, they are also proposing alternatives. They are urging the new Peruvian government to re-think the forest and climate plans developed by their predecessors and use REDD funds to secure indigenous peoples’ forest territories and support community-based solutions to tackle climate change.
The report concludes that instead of squandering the money on unproven and unstable carbon markets, more modest and selective funding could be targeted to secure the land and territorial rights of indigenous peoples and support sustainable community forest management. These community and rights-based approaches are cost-effective and proven to protect forests. Community-based alternatives will not only reduce emissions from deforestation and keep forests standing but will also lead to poverty reduction, increased livelihood security and biodiversity conservation. In the words of Alberto Pizango Chota, President of AIDESEP, “Only in this way can REDD truly become an opportunity for indigenous peoples instead of a threat.”
The reality of REDD+ in Peru: Between Theory and Practice: Indigenous Amazonian Peoples’ analyses and alternatives is available for free download at: http://www.forestpeoples.org/the-reality-of-redd-plus-in-peru-indigenous-amazonian-peoples-analyses-and-alternatives
# # #
PRESS BRIEFING AT COP17, DURBAN: 30 NOVEMBER, 1.30-2.00pm: Room Kosi Palm (ICC MR 21 ABCG) – International Convention Center, Durban
Contacts at UNFCCC COP17 in Durban: Roberto Espinoza Llanos (AIDESEP), Email: ayamtai08(a)gmail.com, Jorge Payaba Cachique (FENAMAD), Email: jcaibopayaba(a)yahoo.es, Conrad Feather (FPP), Tel:  +44 7792979817, Email: conrad(a)forestpeoples.org

Forest Peoples Programme (FPP) and Rainforest Foundation Norway (RFN) Side Event: Safeguards in REDD and the Green Climate Fund - 9 December 2011, 13.15 - 14.45, Room 2, Durban Exhibition Centre (DEC).
***
AIDESEP (Interethnic association for the development of the Peruvian Amazon) is a national confederation of indigenous Amazonian peoples in Peru, representing over 1400 communities. http://www.aidesep.org.pe
FENAMAD (Federation of the Native Peoples of the river Madre de Dios and its tributaries) is the umbrella indigenous federation of the Madre de Dios region, Peru. http://fenamad.org.pe/noticias/
CARE - (Asháninka Centre of the river Ene) is a local indigenous federation representing Asháninka communities on the Ene river in the central jungle region of Peru. http://ashanincare.org/
Forest Peoples Programme (FPP) is an international non-governmental human rights organisation working to support the rights of peoples who live in forests and depend on them for their livelihoods. http://www.forestpeoples.org For FPP climate and forests briefings: http://www.forestpeoples.org/topics/climate-forests
Forest Peoples Programme


http://www.forestpeoples.org

Declaration of Indigenous Peoples of Abya Yala at the COP 17

We, the indigenous peoples of Abya Yala, reunited within the framework of the Conference of Parties (COP17) of the United Nations Framework Convention on Climate Change facing the lack of political will of states, mainly of the biggest emitters of greenhouse gases and inspired by the harmony with Mother Earth, demand:
General framework:
• Recognize and respect the self determination of indigenous peoples, particularly our rights to territories and natural resources in accordance with the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples.

To ensure and guarantee the full and effective participation of indigenous peoples at all levels, respecting the processes based on consultation and free, prior and informed consent in accordance with the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples.

• Recognize, respect and strengthen the fundamental contribution of knowledge, innovations and traditional practices of indigenous peoples.

• Restructure the conceptions of the so called "development" based on the accumulation of wealth that emphasize the unlimited exploitation of natural assets.

Shared Vision:
• We urge developed countries to achieve a framework of binding commitments with concrete targets for reducing emissions of greenhouse gases (GHGs) to follow up the Kyoto Protocol which expires in 2012.

We propose an emissions reduction of at least 45% below 1990 levels by 2020 and at 2050 least 95%.

• Phase-out of fossil fuel development and a moratorium on extractive projects, in, or close to, our land and territories, respecting the rights to “Buen Vivir” of indigenous peoples.

Shared vision for cooperative action in the long run should not be reduced to define the limit in the increase of temperature and concentration of GHG in the atmosphere, on the contrary it should include a comprehensive and balanced set of financial measures, technology, adaptation, capacity building, patterns of production, consumption and other essentials issues such as recognition of the rights of Mother Earth to restore harmony with nature.

Technology transfer:
• Knowledge is universal and can under no circumstances be owned and for private use, nor its application in the form of technologies. Developed countries should share their technology with developing countries.
The transfer and installation of technologies must be immediate, timely and free of charge, in harmony with Mother Earth and without conditions, including technology that is patented and undisclosed information.

The system of intellectual property rights should be modified to ensure access to clean technologies for mitigation and adaptation, especially those developed partly with public funds, considering the 45 recommendations adopted in the framework of the Development Agenda of the General Assembly of the World Intellectual Property Organization. It must include prior and informed consent and equitable benefit sharing.

Establish guidelines for creating a multilateral, multidisciplinary approach to participatory control, management and ongoing evaluation of the exchange of technologies. These technologies should be useful, clean and socially appropriate.

Establish a fund for financing and appropriate technology inventory and freed from intellectual property rights, including patent monopolies should move from private to public domain, freely accessible and low cost.

• Any assessment, recovery and development of mitigation and adaptation must reflect the knowledge and indigenous technologies, subject to their free, prior and informed, consent .

Adaptation and mitigation:
Ensure the respect, protection and promotion of traditional knowledge and sustainable livelihoods of indigenous peoples. Include environmental and social safeguards of indigenous peoples, including cultural and spiritual aspects.

Policies and public funds that prioritize comprehensive territorial recognition of indigenous peoples. Recognize and promote the own systems of indigenous peoples in the use, management and conservation of natural assets.

System of monitoring, reporting and verification should not only measure changes in forest cover but incorporate social variables, in particular regarding the implementation of indigenous rights.

Any assessment, recovery and development of mitigation and adaptation action must reflect the knowledge and technology of indigenous peoples, and be subject to their prior, free and informed consent, as well as ensure participation of indigenous experts.

We demand that the Permanent Forum on Indigenous Issues recommend to the UN Office of the United Nations Special Rapporteur on the Rights of Indigenous Peoples (United Nations Special Rapporteur on human rights and fundamental freedoms of indigenous peoples) to produce a report on the impacts of climate change in the Indigenous Peoples.

States should ensure that indigenous peoples have the right to mobility and are not forced to relocation from their traditional lands and territories, and that the rights of peoples in voluntary isolation are respected.

In the case of climate change migrants, programs and appropriate measures should be commensurate with their rights, status, conditions and vulnerabilities.

Funding:
• All funding mechanisms for mitigation and adaptation to climate change should be established under the UN Framework Convention for Climate Change and direct resources should be provided to indigenous peoples.

Establish participatory mechanisms to ensure transparency and accountability in all procedures and funding operations. The funds must come from public sources and be additional to development aid funds.

Establish a special fund to enable indigenous and local communities develop their own activities and contributions to remedy climate change.

Developed countries must commit new annual funding of at least 6% of its gross domestic product to address climate change in developing countries.

Funding should be direct, unconditional and non-infringement of national sovereignty or self-determination of communities and the most affected groups.

International financial institutions like the World Bank should be exempt from the administration of the funds created and established. They fund projects that contribute to global warming and more so now that the World Bank aims to eliminate safeguards for indigenous peoples through the "Program for Results" – P4R .

The developed countries, that are the major reason of climate change, should assume their historical and current responsibility, must recognize and honor their climate debt in all its dimensions as a basis for a just, effective and scientific climate change.

In the context of climate debt, we urge developed countries to restore developing countries the atmospheric space that is occupied by their GHG emissions.

Carbon markets and related mechanisms:
• We challenge States to abandon the false solutions to climate change that negatively impact on our rights, land, air, oceans, forests, lands and waters as indigenous peoples. These false solutions include nuclear energy, hydroelectric dams, massive geo-engineering techniques, "clean coal," agrofuels plantations, carbon market mechanisms, and the Clean Development Mechanisms.

The solutions proposed by governments and international NGOs to address the effects of climate change based on market logic, both referring to the clean development mechanism as the proposed REDD +, are new forms of geopolitical economic that threaten indigenous peoples rights guaranteed in multiple international instruments and the livelihoods of our people.

A structural reorganization of REDD + to ensure the rights of indigenous peoples and customary governance of forests. Identification of and curb the "carbon cowboys" and as the piracy of carbon is the result of the inconsistencies of REDD +, it must be restructured deeply, prioritizing public mechanisms and transparent funding, not subordinated to the evils of the financial bubble of the private market carbon credits; priority to consolidation of the territorial rights of indigenous peoples and their life plans without reducing the bias of "additionality of carbon."
Durban, South Africa, November 30, 2011.
Indigenous Peoples Forum on Climate Yala Abya