Enrique Torres / Prensa Latina
Durban. Los pueblos indígenas tienen grandes preocupaciones con el llamado Fondo Verde del Clima, que puede devenir un mecanismo para hacer negocios y no para combatir el calentamiento global, alertó hoy un líder de comunidades originarias.
En declaraciones a Prensa Latina, Miguel Palacín, copresidente del caucus indígena mundial que cabildea en la XVII conferencia ambiental de la ONU en Durban, consideró que los grandes beneficiados de esta iniciativa podrían ser las corporaciones en lugar de los pueblos y el clima.
"No estamos hablando de fondos públicos, estamos hablando de fondos privados, que seguramente se convertirán en un gran negocio", indicó el dirigente indígena peruano, quien además encabeza la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CACOI), integrada por agrupaciones de Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina, además de su país.
De acuerdo con Palacín, las comunidades que él representa están muy atentas a las negociaciones del fondo en Durban, y prestas a denunciar los intereses económicos que quieran sacar provecho de ese mecanismo.
Por otra parte, aseguró que el caucus permanece atento a los resultados de las pláticas, consciente de que es necesario un segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto, con mayores metas de mitigación para las naciones desarrolladas. "Sin un marco jurídico internacional vinculante como el de Kioto sería muy complicado lograr otros acuerdos, y nos preocupa la postura de los países desarrollados, porque básicamente intentan que no continúe el Protocolo", indicó. En su opinión, es evidente que las naciones ricas quieren continuar bajo un proceso flexible, voluntario, que a la postre ni siquiera garantiza la implementación y la institucionalidad del financiamiento del Fondo Verde del Clima.
La creación de este instrumento fue aprobada en la pasada conferencia de Cancún, a partir de su antecesora de Copenhague, donde las naciones industrializadas se comprometieron a movilizar 100 mil millones de dólares anuales a partir del año 2020 para acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en los países subdesarrollados.
La víspera, la Coordinadora de Pueblos del Amazonas, que agrupa a pueblos originarios de nueve países, advirtió que la iniciativa para la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques, conocida como REDD, "no pasará por las tierras indígenas" si no se establece un nuevo marco legal.
En conferencia de prensa, sus dirigentes consideraron que REDD necesita ser reestructurado para que los recursos financieros vayan directamente a las comunidades indígenas y no a los mercados del carbono.
La XVII conferencia de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático comenzó aquí el lunes de manera alternada con la VII conferencia de las partes del Protocolo de Kioto, y se extenderá hasta el 9 de diciembre
No hay comentarios:
Publicar un comentario