jueves, 29 de marzo de 2012

México: Minería: entre el despojo capitalista y la resistencia popular

Enviado por ewituri el Jue, 03/29/2012 - 20:24.
(Por Francisco López Bárcenas)*
SinPermiso, 18 de marzo.- Hace 11 años, en el municipio de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, comenzó la resistencia popular contra el despojo a la nación y los mexicanos por la gran industria minera. En 2001 los opositores a la minería a cielo abierto comenzaron la resistencia con un festival cultural y unas mesas de análisis sobre los problemas que la presencia de la minera New Gold-Minera San Xavier generaba entre ellos.
Tal vez los organizadores de la resistencia ni lo imaginaron, pero al paso del tiempo terminaron convirtiéndose en uno de los referentes imprescindibles de la oposición a la actividad minera a gran escala, por los efectos tan negativos que deja entre la población de los alrededores donde se establece.
Ahora, con la legitimidad que les da una década de lucha, se preparan para la realización del undécimo festival de la resistencia contra la actividad minera a gran escala, el cual está programado para realizarse el próximo sábado 17 del presente mes y al cual, además de comunidades de la región, esperan asistan opositores de otras latitudes del país.
Once años después de las primeras resistencias las condiciones son diferentes. En principio ya los efectos de la minería se dejan ver con más claridad. Uno de ellos es que los dueños de las minas se vuelven ricos a costa de la vida de los trabajadores.
El ejemplo más claro es que Germán Larrea Mota Velasco, el principal accionista del consorcio minero Grupo México –el dueño de la mina Pasta de Conchos, colapsada por una explosión en febrero de 2006–, ocupa el cuarto lugar entre los multimillonarios mexicanos, y el 48 en el mundo, con una fortuna de 14 mil 200 millones de dólares.
Esa es la cara bonita, la de los resultados alegres de la minería; la otra enseña los muertos por oponerse a esta actividad –Óscar Loredo, en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí; Mariano Abarca Roblero, en Chicomuselo, Chiapas, y Bernardo Méndez, en San José del Progreso, Oaxaca, son casos emblemáticos–.
Pero también están las muertes por enfermedades, la contaminación de las tierras y aguas, privándolos de los medios de subsistencia, devastación ambiental, afectación de la salud de las personas y la destrucción del entorno cultural. No son los únicos que resisten, naturalmente. Por muchos puntos del territorio nacional la lucha antiminera crece y se fortalece.
Son importantes las luchas de Chicomuselo, Chiapas; la de los opositores a la mina Caballo Blanco, en Veracruz; la de San José del Progreso y Capulalpan, en Oaxaca; la que se desarrolla en la región Costa-Montaña, en Guerrero; la de los huicholes en Jalisco, y varios municipios de Chihuahua, Sonora y Baja California, en el norte del país.
Son la luchas antimineras más visibles, las que han trascendido el espacio local y sus voces inconformes son escuchadas mas allá de su localidad; la mayoría de ellas inclusive participan en la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. Pero hay más, aunque no se vean.
En el mismo estado de San Luis Potosí y su vecino Zacatecas existentes resistencias que no por pequeñas dejan de ser importantes. Hacia allá también se tienden caminos en este undécimo festival de la resistencia minera, para que su experiencia transcienda y abone a la lucha.
Entre los objetivos que los organizadores del encuentro se han fijado está propiciar la coordinación de los diversos movimientos que se oponen a los efectos nocivos de la gran minería, que es al mismo tiempo una lucha en defensa de la vida y el ambiente.
También buscan que entre todos los asistentes se genere un diálogo en torno a las posibilidades de establecer lazos de apoyo y unidad entre todos aquellos que se oponen a la gran minería tóxica, para compartir conocimientos, recursos y experiencias que permitan que sus esfuerzos arrojen mejores resultados.
Se trata de miras de alto vuelo, porque piensan que ya está más o menos claro el objetivo por el que se debe combatir, pero falta saber cómo se hará, no porque no haya ideas de cómo hacerlo, sino porque abundan, pues aunque los movimientos de resistencia comparten sus objetivos comunes, cada uno tiene sus propias dinámicas, de acuerdo con su tamaño, los recursos con que cuenta para moverse y las relaciones que logra establecer con diversos actores, entre otros factores.
Ahí radica la importancia de este undécimo festival de la resistencia a la minería que el 17 de marzo se realizará en el Cerro de San Pedro. De ahí pueden surgir las ideas que permitan dar el gran salto hacia adelante en la lucha por la vida.
* Francisco López Bárcenas es un abogado mixteco, autor entre otros libros de: Muerte sin fin: crónicas de represión en la Región Mixteca oaxaqueña. Escribe regularmente columnas de análisis político en el diario mexicano de izquierda La Jornada.
La Jornada, 16 de marzo de 2012.
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=4808•

FAO: Directrices sobre la Tierra, las Pesquerías y los Bosques

FIAN, 13 de marzo.- El pasado viernes 9 de marzo a las 9pm, el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) concluyó las negociaciones intergubernamentales sobre las Directrices de la FAO relativas a la Tenencia de la Tierra, las Pesquerías y los Bosques en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional.
Con el exitoso cierre de estas negociaciones después de un proceso Participativo de cerca de 3 años, el CSA ha demostrado tener capacidad para convocar al debate a múltiples actores sociales y para buscar soluciones a una de las problemáticas más delicadas de hoy, como es el acceso a los recursos naturales para la producción de alimentos.

Más de 45 personas representando a 20 organizaciones de todas partes del mundo participaron en esta última ronda de negociaciones. Las Directrices contienen instrumentos novedosos que contribuirán al fortalecimiento de las organizaciones en su larga lucha por asegurar el uso y cuidado de los recursos y Bienes Naturales con el fin de producir alimentos sanos, contribuyendo así a erradicar el hambre en el mundo y sus causas profundas.

Asegurar el acceso a la tierra, las pesquerías y los bosques es crucial no sólo para permitir a los pequeños productores alimentar al mundo. El acceso a los recursos naturales es cuestión de dignidad y de vida o muerte para millones de comunidades de agricultura campesina, pastores, pueblos indígenas y pescadores.
En muchas regiones, la ocupación de los territorios crea sufrimiento masivo por el desplazamiento de personas y comunidades; y la destrucción y confiscación de sus parcelas acrecentando aún más los conflictos violentos. Sólo en los últimos meses mientras se negociaba este documento, líderes sociales de varias regiones del mundo fueron asesinados o perseguidos por su lucha.

En América Latina, queremos recordar a Jerónimo R. Tugri y Mauricio Méndez de Panamá, Bernardo Méndez Vásquez de México, Christian Ferreyra de Argentina, y a los campesinos asesinados a causa del conflicto de tierras en el Bajo Aguán en Honduras. Igualmente nos queremos solidarizar con Herman Kumara, líder del Foro Mundial de Pescadores, quien está siendo amenazado de muerte y ha tenido que abandonar su país Sri Lanka.

A pesar de las masivas, sistemáticas y multifacéticas violaciones a los derechos humanos en el mundo rural, la reticencia que muchos gobiernos mostraron durante estas negociaciones a reafirmar sus compromisos ya asumidos en diferentes instrumentos internacionales de derechos humanos en relación con los recursos naturales nos obliga a redoblar esfuerzos.

De igual forma, lamentamos que en el transcurso de las negociaciones, los gobiernos consideraran las grandes inversiones en agricultura industrial como indispensables para el desarrollo de nuestros países.

Hacemos nuevamente un llamado a la comunidad internacional toda, a los Estados y gobiernos del mundo a fin buscar caminos para que la soberanía alimentaria construya una nueva etapa en la historia. Estas Directrices entendidas como derecho a la tierra, las pesquerías y los bosques para la humanidad toda, podrán ser otra herramienta en el camino para erradicar el hambre del mundo.

viernes, 23 de marzo de 2012

Riesgos ambientales de la utilización de semillas transgénicas

Existen muchos riesgos ambientales, ampliamente aceptados, asociados al rápido despliegue y diseminación de la comercialización de semillas producidas por ingeniería genética:

  1. La diseminación de transgenes desde plantas transgénicas vía hibridación de malezas botánicamente emparentadas, provoca la aparición de malezas resistentes a herbicidas;
  2. La reducción de la adaptabilidad de organismos no objetivo (especialmente variedades locales) a través de adquisición de características transgénicas por medio de hibridación;
  3. La rápida evolución de la resistencia de insectos plaga –tales como la plaga del maíz taladrador del tallo- al Bt (Bacillus thuringiensis);
  4. La acumulación de la toxina del Bt, que permanece con actividad insecticida en el suelo después de ser arado y se adhiere fuertemente a la arcilla y los ácidos húmicos, con efectos desconocidos acerca cómo esta acumulación afectará la biología del suelo;
  5. Interrupción del control natural de insectos plaga a través de los efectos inter-tróficos de la toxina Bt en los enemigos naturales.
  6. Los cultivos resistentes a herbicidas pueden indirectamente matar la biota del suelo a través de los efectos del herbicida glifosato que aparentemente actúa como un antibiótico en el suelo inhibiendo micorrizas, antagonistas y bacterias fijadoras de Nitrógeno. Científicos han demostrado que el desarrollo radicular, nodulación y fijación de N es limitado en algunas variedades de soya transgénica que exhiben menores rendimientos, y estos efectos parecen ser más severos en suelos infértiles y bajo condiciones de sequía.
  7. Los efectos no-anticipados sobre otros insectos herbívoros (por ejemplo, mariposa monarca) a través de la deposición de polen transgénico sobre la vegetación silvestre.
  8. La transferencia horizontal y la recombinación de genes creando nuevos patogénos;
  9. La contaminación de variedades no transgénicas con el riesgo adicional que ésta contaminación contribuya al deterioro de variedades locales críticas para la seguridad alimentaria.
  10. Cuando las variedades transgénicas se introducen en los sistemas complejos y biodiversos manejados por campesinos, los riesgos son mayores que en los sistemas de monocultivo de larga escala manejados por agricultores ricos.



Holt-Gimenez, E., Altieri, M. y Rosset, P. (2006) Posición Política de Food First No. 12: Diez razones por qué una nueva Revolución Verde promovida por la Alianza de Rockefeller y la Fundación de Bill y Melinda Gates NO resolverá los problemas de Pobreza y Hambre en África Sub-Saharariana http://lahaine.org/b2-img/foodfirst.pdf




jueves, 22 de marzo de 2012

Oaxaca: para las organizaciones y comunidades.

La Minuta
logo_educa300
La Minuta
Un servicio de información diaria desde Oaxaca para las organizaciones y comunidades.
VISITANOS
ESCUCHANOS
Los miércoles de 18 a 19 hrs. por Radio Universidad
VEANOS
PUBLICACIONES
CONDENA MUNDIAL POR CRIMEN CONTRA EL ACTIVISTA OAXAQUEÑO BERNARDO VÁSQUEZ
http://ih.constantcontact.com/fs061/1103480765269/img/170.jpgUna andanada de protestas y pronunciamientos a nivel mundial desató el crimen cometido contra el activista oaxaqueño, Bernardo Vásquez Sánchez, ocurrido el pasado 15 de marzo en el valle de Ocotlán del estado de Oaxaca. El dirigente social fue abatido a tiros a consecuencia de su activismo contra la operación de una mina de plata y oro, instalada en su natal San José del Progreso, propiedad de la compañía minera Cuzcatlán, filial de Fortuna Silver Mines de origen canadiense. Lea el comunicado de prensa de Educa y la convocatoria para la toma pacífica del consulado canadiense:





170 organizaciones y 100 personalidades de veinte países condenan el asesinato de Bernardo Vásquez Sánchez
El siguiente pronunciamiento suscriben más de 170 organizaciones y 100 personalidades de una veintena de países del mundo. Entre las personalidades que suscriben destaca el filósofo Pierre Mouterde, el economista David Barkin, y la periodista Stella Calloni; organizaciones como Greenpeace, la Federación Internacional de Derechos Humanos y el Movimiento Madre Tierra de Honduras, exigen “al gobierno federal y estatal el castigo a los autores materiales e intelectuales del cobarde asesinato de Bernardo Vásquez Sánchez”.



Lea el pronunciamiento aquí


En Oaxaca comienza a revivirse el olor a pólvora, a miedo y a represión
“En Oaxaca se comienza a revivir el olor a pólvora, a miedo, a represión y precisamente en el comienzo de un gobierno autodenominado del cambio”, denunciaron organizaciones sociales y el magisterio al instalar un campamento de denuncia frente al Palacio de Gobierno para exigir justicia por el asesinato del vocero de la Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, Bernardo Vásquez Sánchez. Y adelantaron que el próximo miércoles 21 de marzo, los maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y una red de organizaciones sociales del país realizarán bloqueos carreteros y tomarán empresas transnacionales así como embajadas y consulados principalmente de Canadá. Advirtieron que en la medida de que no hay respuesta a la demanda de justicia por los 31 asesinatos de activistas y luchadores sociales, en esa medida “subirán de tono” las acciones para presionar al gobierno y a las instancias encargadas de impartir justicia a que den resultados.



Última llamada: Escuela de Defensores y Defensoras Comunitarios de Oaxaca
Servicios para una Educación Alternativa, EDUCA A.C. y otras cinco organizaciones invitan a participar en la “Escuela de Defensores y Defensoras comunitarios/as” con el objetivo de fortalecer conjuntamente nuestras capacidades de incidencia, diálogo público y transformación de conflictos y construir herramientas para actuar en contextos locales, regionales y estatales de alta conflictividad social y política. La Escuela de Defensores/as comunitarios está dirigida a comunidades, grupos, líderes y representantes que han realizado acciones de defensa en el estado de Oaxaca. La Escuela de Defensores/as Comunitarias será un espacio para el intercambio de experiencias que partirá desde los conocimientos teórico/prácticos de los/as participantes, se apoyará en 4 módulos presenciales temáticos y un Intercambio de Experiencias Comunitario. Inscríbete, cupo limitado. Consulta el programa de la escuela:





ONGs no permitirán imposición de Ombudsman en Oaxaca
El director de Servicios para una Educación Alternativa (Educa), Marcos Leyva Madrid, aseguró que en la elección del titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) no permitirán una imposición por parte del Ejecutivo estatal. Tras la presunta imposición que pretende hacer el gobernador del estado de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, para que la Comisionada de los Derechos Humanos del gobierno estatal, Eréndira Cruzvillegas Fuentes presida la DDHPO, Leyva Madrid dijo que se denunciará si esto sucede. “Nosotros seguimos apoyando a Yésica Sánchez creemos que es la persona idónea para estar al frente de la Defensoría, ya que ha sido una de las personas que trabajó en la creación de la iniciativa de Ley, entonces como organización de Derechos Humanos vamos a seguir trabajando para que ella sea”, finalizó. Cabe destacar que la fecha límite para el registro de aspirantes a presidir la DDHPO es hasta el 22 de marzo, mientras que el próximo 2 y 3 de abril se llevará a cabo la pasarela, donde se elegirá la terna que participará en el Pleno de la LXI Legislatura local.



Incumple gobierno medidas cautelares de la CIDH sobre 12 desaparecidos de Oaxaca
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió, en los últimos dos años, cuatro medidas cautelares al Estado Mexicano por desaparición forzada de personas, de las cuales dos casos están directamente relacionados con Oaxaca. El Centro de Derecho Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (Cedhapi), la Comisión Diocesana de Justicia y Paz y el Centro de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco” (Barca), se quejaron que en el caso de los desaparecidos de la comunidad de Zimatlán de Lázaro Cárdenas, en la región Mixteca, hasta el momento no existe una investigación adecuada que lleve a dar con el paradero de Marcelino Pedro Hernández Jiménez y Eleazar Asunción Sánchez Hernández. Mientras que en el caso de los 10 desaparecidos de Zapotengo, Pochutla, a pesar de que ya han trascurrido tres meses que se dictaron las medidas cautelares, es la fecha en que no se ha efectuado ninguna reunión de trabajo porque el gobierno federal no quiere establecer  una mesa en la que comparezcan la titular de la PGR y los procuradores de Oaxaca, Tamaulipas y Morelos.



Una minera canadiense, su tóxico caballo de Troya y la defensa del territorio
Una creciente y plural fuerza social se enfrenta a la empresa GoldGroup Mining, que intenta imponerse violando leyes y destruyendo el medio. La apuesta es: el cianuro o la vida. El caso que ha despertado un movimiento de resistencia ciudadana, joven, alegre, creativa, es el de la mina “Caballo Blanco”, el primer proyecto de la empresa canadiense GoldGroup Mining a través de su firma legal ad hoc Candymin S.A. de C.V. y con un nombre falsamente local, “Minera Cardel”. Lea el reportaje de desinformémonos:





El Fuego y las Cenizas
http://desinformemonos.org/wp-content/uploads/2012/03/mixfoto21-580x450.jpgEl siguiente libro de Francisco López Bárcenas, destacado teórico del derecho indígena, se refiere a la participación de los pueblos mixtecos, en Oaxaca, en la guerra de Independencia: “Cuando se enrolaron en la guerra, lo hicieron después de ver que tenían posibilidades de triunfar y como una forma de zanjar sus diferencias con los espanÞoles”.



Los pueblos mixtecos en la guerra de independencia: Descarga el libro completo aquí (230 pág.). Lea también su artículo: Minería: entre el despojo capitalista y la resistencia popular


premio_arceo

SITIOS DE INTERES
MEDIOS ALTERNATIVOS
AGENDA CULTURAL
LA MINUTA EN REDES SOCIALES
facebooktwitter

MEXICO: Ola de represión contra dirigentes indígenas y opositores a transnacionales españolas, canadienses y CFE


MEXICO: Ola de represión contra dirigentes indígenas y opositores a transnacionales españolas, canadienses y CFE
Escala de agresiones en distintos puntos del país
Pide Naciones Unidas frenar abusos
Genaro Bautista / AIPIN

Desde el inicio del 2012, se ha desatado en México una ola de agresiones contra liderazgos indígenas.

Las agresiones y violaciones sistemáticas a los derechos humanos, por parte del gobierno federal, van desde intimidaciones, hostigamiento, espionaje, e incluso detenciones arbitrarias, acusan, dirigentes indígenas.

Tal como ocurrió el 22 de febrero de 2012, a las 15:30 de la tarde, cuando la Procuraduría General de la República (PGR), detuvo a la defensora de derechos humanos Lucila Bettina Cruz Velázquez de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio.

La aprehensión, se dio en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.

Bettina Cruz, es una luchadora del pueblo zapoteco en la región, defensora de los derechos de los pueblos indígenas y reconocida opositora a la imposición del establecimiento y desarrollo de las empresas eólicas en la zona del Istmo oaxaqueño y también por las altas tarifas que cobra la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Su detención, detonó el sentimiento de inconformidad de la comunidad nacional e internacional, quien fue liberada un par de días más tarde.

“Este es un acto más de criminalización contra los luchadores sociales y defensoras de los derechos humanos”, sentenció Saúl Vicente, también del pueblo zapoteco de esta región y quien actualmente forma parte del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas.

El diplomático indígena obtuvo de inmediato el respaldo del Foro Permanente, ya que se realizaba en esos momentos una reunión previa en Managua, Nicaragua.

Así, el Foro Permanente de la ONU, se pronunció por el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, y pidió a México, garantizar la integridad de Bettina Cruz, de sus familiares y pueblos de la región, así como de su inmediata liberación.

Los diplomáticos de Naciones Unidas, indicaron que estarán pendientes de este caso, pero además de otros, como el de los indígenas que se defienden y se resisten a la intromisión de las mineras de capital canadiense en sus territorios y que ponen en riesgo su integridad física y cultural haciendo énfasis en los pueblos nahuas, zapotecos, mixtecos, Wirarika.

El encarcelamiento de Bettina, forma parte de la represión de la Procuraduría General de la República y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en contra de los movimientos de usuarios de la energía eléctrica que han expresado su descontento por el mal servicio, la prepotencia y los altos costos de la electricidad.

La Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo, la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), MAIZ, el Frente Regional de Pueblos Indígenas del Bajo Mixe-Choapam, se movilizaron de inmediato demandando la inmediata liberación de la dirigente Zapoteca.
El trasfondo de esta detención, señalaron, es la actual resistencia y negativa de los pueblos de Unión Hidalgo, San Mateo del Mar y San Dionisio del Mar a la construcción de parques eólicos y su negación a pagar las altas tarifas impuestas por la CFE.

También expresaron su apoyo a Bettina, las organizaciones del Movimiento Indígena Nacional (MIN).

Exigieron al Gobierno Federal y a la Procuraduría General de la República (PGR), la presentación y liberación inmediata de la activista indígena, Lucila Bettina Cruz Velázquez, detenida en el municipio de Santa María Xadani, Oaxaca, por agentes de la PGR.

El MIN, manifestó que a Lucina Bettina se le adjudican delitos del orden federal como: privación ilegal de la libertad, daños a los bienes nacionales como a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y por el delito contra la generación de la riqueza nacional.

La PGR argumentó que está detención está relacionada con una protesta ocurrida el 13 de abril de 2011, cuando un grupo de personas, tomaron las oficinas de la CFE, ubicadas en el kilómetro 821 de la Carretera Panamericana, en Juchitán, donde hicieron el llamado a la población a negarse a pagar el servicio de energía eléctrica.

El MIN señaló que no se puede criminalizar a una defensora de derechos humanos, la cual es una digna representante de la mujer indígena y una persona muy importante para los pueblos y comunidades indígenas de la Región del Istmo de Tehuantepec.

Desde 2005 a la fecha, se han dado en el Istmo de Tehuantepec, importantes luchas de resistencia indígena y civil contra las altas tarifas de la CFE y contra el despojo que las empresas transnacionales españolas como: Iberdrola, Preneal, Endesa, Gamesa, Acciona, Eurus, DEMEX, indica el MIN en su pronunciamiento.

El ejemplo de Bettina, lo siguieron indígenas de 39 municipios de la región de la Montaña, Costa Chica, y parte de la zona Centro del estado de Guerrero, a quienes la Comisión Federal de Electricidad, les pretendía cobrar 103 millones de pesos.

Aunque destacan que la aprehensión, se dio por la resistencia mostrada por los pueblos de Unión Hidalgo, San Mateo del Mar y San Dionisio del Mar contra la construcción de parques eólicos.

En noviembre pasado Bettina en la reunión del Movimiento Indígena Nacional, Desafíos indígenas en el siglo XXI. Encuentro entre Pueblos, manifestó y denunció el hostigamiento y los riesgos de ser encarcelada por el gobierno del presidente Felipe Calderón, debido a su férrea postura contra las empresas españolas, quienes con complicidad gubernamental, están despojando a los pueblos zapotecos e ikoots, de su territorio.

Por su parte, el Grupo de Acción Revolucionaria, emplazó al gobierno de México, a cancelar las averiguaciones previas y órdenes de aprehensión contra los indígenas, así como la cancelación del Megaproyecto Eólico del Istmo de Tehuantepec que violenta los derechos de los pueblos indígenas.

Pero la historia de agravios no es exclusiva del istmo oaxaqueño. En Morelos a escasas dos horas de la ciudad de México, la  comunidad nahua de Tetelpa, está defendiendo al cerro de la Tortuga, ya que corren el riesgo de ser despojados de su territorio ancestral.
Aunque otra de las regiones donde la persecución, el hostigamiento, la infiltración, el espionaje, es una constante, se encuentra en la Huasteca y Sierra Oriental.

El 13 de febrero, el Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata (FDOMEZ), protestó por el citatorio del Ministerio Público, a los adolescentes, Fernando Hernández y Pedro Hernández, de la comunidad de Tohuaco II.

El Fdomez, estima que la acción judicial, es parte de la criminalización de la pobreza, protesta social, como política de Estado.

La organización, integrada en su mayoría por indígenas nahuas y totonacos, había evidenciado el pasado mes de enero, ser objeto de espionaje, al descubrir un campamento militar ex profeso para detectar operativos contra comunidades huastecas.

En un reporte, distribuido por el Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata, que también es parte del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), denuncia de la intensificación del acoso policiaco-militar por medio de las estructuras de inteligencia del Estado mexicano en contra de pueblos organizados y de manera particular hacia autoridades comunitarias, representantes locales y nacionales de dicha región.

Los dirigentes huastecos, subrayan ser objeto de infiltraciones del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), la agencia de inteligencia de México, de Servicios Secretos, dependiente de la Secretaría de Gobernación además de la inteligencia militar.

Acusan hostigamiento policiaco en sus actividades políticas-organizativas, incrementándose, afirman, desde el arribo de Felipe Calderón a la presidencia de la República.

La organización huasteca, menciona que el 2 de Octubre del 2011,  una partida del ejército mexicano arribo a Chapopote, Chalma, Veracruz, disparando a una casa. Muy cerca, apuntan, se ubica la Casa Campesina-Popular ubicada en Tecoluco, Calpan, Municipio de Huautla, Hidalgo.

Esta acción, sirvió para justificar el establecimiento de retenes castrenses alrededor de las distintas comunidades afines al Fdomez, además de que se realizan interrogatorios a los habitantes de esta región.

En el mes de diciembre, agentes del CISEN pretendieron infiltrarse en un transporte que serviría para llevar a participantes de un festival político cultural de la comunidad el Mezquite, a fin de tener de primera mano conversaciones de asistentes a tal evento.

La intimidación hacia los dirigentes indígenas es constante.

El 9 de enero del 2012, se publicó del presunto fallecimiento de Alejandro Hernández Dolores.

Alejandro Hernández Dolores, es identificado por las fuerzas de seguridad mexicano como uno de los principales creadores del Frente Democrático Oriental de México Emiliano Zapata, desde la década de los ochentas y al cual los servicios de inteligencia no han podido ubicar, por eso esparcieron el rumor sobre su fallecimiento.

Mediante una conferencia de prensa, el 16 de enero el Fdomez, desmintió la versión de la muerte de Hernández Dolorez e informó que habitantes de las comunidades de Tohuaco II y Tohuaco Amatzintla, descubrieron un campamento militar y paramilitar en la cúspide del cerro Tres Cruces.

El lugar donde se encontraban acantonados las fuerzas castrenses, es un lugar estratégico para vigilar desde ese punto las actividades políticas, sociales, culturales y deportivas del Campo Mártires Agraristas

El 21 de enero pasado, una comisión de representantes de las comunidades organizadas, el Comité de Derechos Humanos de las Huastecas y Sierra Oriental (CODHHSO), la Red de Los Derechos Humanos acudieron al lugar a constatar la presencia de los militares.

Entre los comisionados estuvieron reporteros de los diarios de las Huastecas, Juan Hernández, periódico Zu-Noticia, Roberto Meza y Eulalio Ramírez de la Radio 93.9.

El FDOMEZ, mostró, así, cómo el Estado mexicano a través de la militarización y el impulso de las bandas paramilitares, se cometen crímenes de lesa humanidad contra organizaciones disidentes y luchadores sociales.

Con la acción de estos grupos de choque México, busca evadir su responsabilidad, como ha ocurrido en Acteal y en el Bosque, Chiapas, las masacres en Aguas Blancas y en el Charco en Guerrero, entre otros.

Oaxaca: Crean Comisión para la defensa del territorio zoque de Los Chimalapas

Decreto crea la Comisión para Defensa Integral de Chimalapa

Oaxaca, Oax.- Ante autoridades municipales y agrarias de San Miguel y Santa María Chimalapa, el gobernador Gabino Cué Monteagudo firmó ayer el decreto de creación de la Comisión para la Defensa Integral del Territorio del Pueblo Zoque Chimalapa.

En entrevista, después de atestiguar con otros funcionarios, la suscripción del documento, el secretario de Asuntos Indígenas de la administración estatal, Adelfo Regino Montes informó que el decreto muestra la decisión de la administración estatal para respetar y hacer valer los derechos a la tierra, al territorio y al resguardo y manejo sustentable y comunitario de los bienes naturales comunes del pueblo indígena zoque Chimalapa y de sus comunidades agrarias, así como procurar la protección y conservación de los ecosistemas y de la invaluable biodiversidad existente en la región.

Explicó que este organismo estará adscrito directamente al gobernador Cué Monteagudo y tendrá como propósito fundamental decidir, coordinar, implementar, coadyuvar y dar seguimiento a las acciones para la defensa integral de las tierras, territorios y bienes naturales comunes del Pueblo Zoque Chimalapa.

Regino Montes precisó que la Comisión para la Defensa Integral del Territorio del Pueblo Zoque Chimalapa deberá definir, promover y coadyuvar en las acciones y recursos legales de defensa integral de las tierras, territorios y bienes naturales comunes del Pueblo Zoque Chimalapa.

Además, coordinar los trabajos de campo necesarios, con las instancias correspondientes, que mantengan con precisión y en forma permanente, las colindancias y límites agrarios y territoriales del Pueblo Zoque Chimalapa, así como buscar el diálogo y el fortalecimiento de las relaciones amistosas que permitan alcanzar los acuerdos constructivos para lograr la conciliación, la paz y la tranquilidad de todos los habitantes de la región zoque chimalapa, basados en el respeto a los derechos indígenas, y en la búsqueda de equidad social y sustentabilidad ecológica.

Mencionó que el organismo también gestionará ante los órganos competentes los proyectos, acciones u obras pertinentes que permitan la distensión y solución del conflicto agrario, ambiental y social, así como el desarrollo armónico y sustentable de la región, y vigilar que en el proceso de defensa se de efectivo cumplimiento y aplicación de los derechos colectivos sobre las tierras, territorios y bienes naturales comunes del pueblo zoque chimalapa, y su derecho al consentimiento libre, previo e informado.

Refirió que la Comisión para la Defensa Integral del Territorio del Pueblo Zoque Chimalapa también será una instancia de opinión y consulta respecto de cualquier proyecto de desarrollo, acción jurídica o administrativa que pretenda implementarse en la región zoque chimalapa, respetando el derecho de los pueblos indígenas a la consulta y el consentimiento libre, previo e informado y procurando la preservación del patrimonio natural y cultural, tangible e intangible del Pueblo Zoque Chimalapa.

Destacó que el organismo estará integrado por un consejo colegiado, encabezado por el gobernador Cué Monteagudo, y por el comisionado ejecutivo, así como las autoridades municipales y comunales de San Miguel y Santa María Chimlapa, funcionarios de la Secretaría General de Gobierno, de Finanzas, de Desarrollo Social y Humano, de Asuntos Indígenas, de la Consejería Jurídica y de la Junta de Conciliación Agraria.

Regino Montes dijo que el consejo colegiado tendrá entre otras atribuciones, definir y proponer las acciones y recursos legales que correspondan para la defensa integral de las tierras, territorios y bienes naturales comunes del pueblo zoque Chimalapa; proponer medidas administrativas y legislativas ante las instancias correspondientes, para la defensa integral de las tierras, territorios y bienes naturales comunes del pueblo zoque chimalapa, y determinar y dar seguimiento a las acciones emprendidas por el organismo para la solución del problema agrario y social en la región zoque chimalapa, a través del diálogo y la conciliación.

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO

Declaración Internacional de los Derechos Campesinos


El Martes 21 de febrero del 2012 en Ginebra, en el Palacio de las Naciones, se presentó el documento
A/HRC/AC/8/6 con el título de Estudio final del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos sobre
la promoción de los Derechos de los Campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales”.
El Viernes 24 de febrero el documento fue aprobado por unanimidad por parte del Comité Consultivo de
los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. A/HCR/AC/8/L.1. Este Documento contiene el texto
preliminar de la Declaración Internacional de los Derechos de los campesinos.1

La “Vía Campesina” es quizá hoy en día una de las organizaciones más importantes a nivel mundial.
Agrupa a organizaciones de campesinas y campesinos de una gran cantidad de países tanto de Europa,
América latina, Norte América, Asia y África. En sus últimos Congresos mundiales la Vía Campesina
había elaborado un proyecto de Declaración cuyo texto se aprobó en Maputo, Mozambique. Sus
dirigentes convergieron en Ginebra de modo de lograr que este instrumento jurídico internacional se
hiciera una realidad en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

El texto preliminar
aprobado en el Comité Consultivo, es básicamente el proveniente de Vía Campesina y por tanto tiene el
valor de haber sido elaborado por las bases campesinas de organizaciones de muchos países del mundo.
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, sesiona en Ginebra, Suiza, y después de la
Asamblea General, que sesiona en Nueva York, es el cuerpo colegiado de decisiones más importante del
sistema internacional público. Este Consejo tiene un Comité Asesor formado por 18 personas a título
personal. El Consejo, después de muchos años de trámites, en su resolución 16/27, encomendó a este
Comité para que viera la conveniencia de preparar una Declaración o nuevo instrumento jurídico
destinado a la protección y desarrollo de las campesinas, campesinos y sus comunidades, al igual que
otras personas que viven y trabajan en el mundo rural, como son los asalariados agrícolas –temporeros y
temporeras-, pescadores artesanales, cazadores, pastores, en fin, grupos rurales. Este Comité Consultivo
nombró para preparar este trabajo a un “Grupo de Redacción” formado por la profesora coreana,
Chingsung Chung, la abogada egipcia, Mona Zulficar, el jurista azerbaiano, Latif Huseynov, el profesor
suizo, Jean Ziegler, y al profesor chileno José Bengoa, quien tuvo a su cargo la presentación del
documento. Cristophe Golay y Ioana Cismas de la Academia de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario de la Universidad de Ginebra, tuvieron a su cargo la coordinación y redacción
de la documentación.

El proyecto de Declaración sobre los Derechos de los campesinos es desde estas fechas recién pasadas un
documento oficial de las Naciones Unidas. Ha pasado a las manos del Consejo de Derechos Humanos que
es un organismo formado por 54 representantes de países. La Presidenta de este Consejo es la Embajadora
del Uruguay, Laura Dupuy Lasserre. El Consejo ha señalado que va a analizar el tema en su próxima
reunión que tendrá lugar en Ginebra en el mes de Mayo del 2012. La delegación uruguaya señaló en su
intervención en la sala su interés por iniciar el debate de este proyecto prontamente. Allí comienza un
largo trámite que culminaría en la Asamblea General que vota y aprueba las Declaraciones e instrumentos
jurídicos de esta naturaleza.

Como es bien sabido las Declaraciones tienen un peso jurídico muy determinante aunque no son tratados propiamente tales. El Consejo de los Derechos Humanos suele
instalar un Grupo de Trabajo abierto para que los Estados se pronuncien. Sin embargo, en el momento
que este tipo de instrumentos ingresan formalmente al debate público del derecho internacional, sus
contenidos y planteamientos pueden ser considerados como una referencia del nivel de los standares que
se debaten y dan una orientación acerca de las políticas a desarrollar.

En la sesión señalada en Ginebra intervino el dirigente campesino aragonés de Via Campesina señor
Javier Sánchez Anso, quien luego de felicitar el trabajo del Comité Asesor señaló que “el acceso seguro y
el control de la tierra y sus recursos productivos están intrínsecamente vinculados al disfrute de los 1
Los documentos oficiales de las Naciones Unidas tienen una numeración y por ella se los puede buscar
en la documentación e Internet.

derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Y agregó que “el estudio
final del Comité Asesor juega un importantísimo rol al abordar el problema del acaparamiento de tierras,
de manera conjunta a la discriminación histórica que se hace del campesinado, especialmente de las
mujeres, dentro del acceso y control de los recursos productivos como la tierra, el agua y las semillas”.
Al presentar públicamente el informe se señalaron algunos aspectos relevantes.

En primer lugar este documento afecta a los campesinos y campesinas tanto del primer, así llamado, mundo, como del tercer
mundo y los países pobres. Tiene por tanto una enorme potencialidad en un mundo global. En segundo
lugar, se trata de un instrumento jurídico que quizá por primera vez, incluye los grandes temas
contemporáneos de la alimentación; por una parte el tema de los recursos. La especulación de tierras y
sobre todo la concentración y acaparamiento es condenada y se trata de uno de los asuntos de mayor
preocupación actual; el tema del agua es puesto en primer plano y sabemos muy bien de su importancia
presente y futura; la cuestión de las semillas, de los tipos de semillas modificadas genéticamente; el
asunto de la agricultura limpia, de los alimentos sanos, asuntos que se ubican en el centro de los debates
cotidianos actuales. En resumen, en este Proyecto de Declaración se afirma la importancia de la pequeña
producción agrícola, limpia, en su relación con una alimentación de calidad, sana y apropiada. Se une en
una misma mano las formas productivas campesinas quizá más antiguas del mundo, con los deseos y
necesidades de la población mundial que no solamente requiere volúmenes de alimentos sino que exige
un buen nivel de calidad y sanidad.

José Bengoa
Miembro del Grupo de Redacción
Comité Consultivo de los Derechos Humanos
Naciones Unidas

Chiapas: Resisten desalojo en reserva Montes Azules


Asociación Rural de Interés Colectivo
"Unión de Uniones Independiente y Democrática AC."
ARIC- UUID. AC
1ª. NORTE No 65, BARRIO EL CENTRO, OCOSINGO CHIAPAS
C.P. 29950 TEL. Y FAX: 01 919 67 3 09 49

Ocosingo, Chiapas, a 13 de marzo de 2012
A la Opinión Pública Nacional e Internacional.
A las Organizaciones de la Sociedad Civil
A los Pueblos Indígenas de México y el Mundo.
Al Representante de la Alta Comisionada de DD. HH de la ONU, en México.
Presente.

Como hemos informado a los Pueblos del Mundo, que tras más de 35 años de conflictividad agraria entre los Bienes Comunales Zona Lacandona y tres poblados, (San Gregorio, Ranchería Corozal y Salvador Allende, miembros e la ARIC UU. ID) asentados en terrenos de los BCZL, llegamos a un acuerdo de conciliación que terminó con el conflicto agrario y el reconocimiento por parte de los BCZL de las posesiones de nuestros tres poblados. Por lo que los BCZL, le solicitaron a la Secretaría de la Reforma Agraria, que conforme a lo establecido en la Ley Agraria, en su artículo 93, procediera a expropiar sus terrenos y entregarlos a los hermanos indígenas tzeltales y tzotziles de los tres pueblos.

Hemos caminado conjuntamente la ARIC UU ID y los BCZL, exigiendo justicia, y hasta el momento solo hemos encontrado omisiones y amenazas de desalojar a los tres pueblos y la última, llegó el día domingo 11 de marzo de 2012. El Director Regional Biólogo. Francisco Javier Jiménez González y el Director de la Reserva de la Biósfera de Montes Azules Lic. Julio César Romi Cortez, ambos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, mandaron a una persona del Ejido Candelaria quien llegó hasta los tres poblados con la encomienda de dar el recado de estos dos funcionarios de manera verbal diciendo
"que los tres pueblos solo tienen una semana a partir del lunes 12, de aceptar el pago y salirse de las tierras que están ocupando, que de no hacerlo están lista las policías federal y estatales para desalojarlos".

Ante esta nueva amenaza, violatoria del Artículo 1º, 2º y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, decimos que: RESPONSABILIZAMOS, al Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al Secretario de la Reforma Agraria y al Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas y en general al Estado Mexicano, por las ACCIONES que han venido implementado como las amenazas y OMISIONES en las que han incurrido, al no dar respuesta a la solicitud de regularización vía la expropiación agraria, conforme a los acuerdos alcanzados entre la ARIC UU ID y los BCZL.

No permitiremos un desalojo más, el derecho y la razón nos asiste como Pueblos Indígenas y conforme a nuestros derechos humanos. Además LES RECORDAMOS, somos descendiente y herederos del Pueblo Maya, quienes habitaron y vivieron de estas tierras, desde antes de la colonización.

ATENTAMENTE

VICENTA MÉNDEZ RUÍZ SALVADOR LORENZO RUIZ

PRESIDENTA

 
SALVADOR LORENZO RUIZ

T E S O R E R O


ANTONIO VÁZQUEZ VÁZQUEZ


CONSEJO DE VIGILANCIA